
Continuamente la hidrosfera sufre impactos ambientales provocados por el hombre, modificando así las propiedades del medio acuático que más adelante afectarán el bienestar y la salud de las personas, a los ecosistemas y procesos ecológicos.
Estos efectos negativos pueden evitarse en la mayoría de los casos con la prevención y mecanismos legales, aunque estas medidas dependerán de cada país, ya que aquellos que se encuentran en vías de desarrollo son los que pueden sufrir los efectos devastadores debido a la inexistencia de estas medidas sanitarias.
Vertidos industriales: son aguas con residuos químicos, cianuros, álcalis, y algunas industrias hasta pueden llegar a emitir metales pesados y materiales biológicos.
Vertidos de explotaciones ganaderas: aportan estiércol y purines al agua, sólidos en suspensión, materia orgánica, nitrógeno y fósforo.
Vertidos de aguas residuales agrícolas: contienen abonos, plaguicidas y sales.
Otros: explotaciones mineras vierten cobre, cadmio y pomo.
Empleo de agua contaminada para beber, lavarse o regar. Las sustancias tóxicas o microorganismos patógenos presentes en el agua contaminada Tifus, cólera, disentería y diarrea.
Los insectos que proliferan en las aguas estancadas. Los gérmenes patógenos que se transmiten a través de la picadura de éstos insectos. La malaria que transmiten los mosquitos del género Anopheles.
Consumo de animales asociados a zonas húmedas, como moluscos, crustáceos, etc. Los parásitos que viven en el interior de éstos animales. La esquistosomiasis transmitida a través de caracoles.
Empleo de aguas contaminadas con materias fecales, debido a la escasez de agua para los servicios sanitarios y de higiene personal. Los organismos patógenos presentes en las aguas fecales, que ven facilitada su dispersión debido a una higiene deficiente. Lepra, sarna y conjuntivitis. Lombrices intestinales, cuyos huevos se excretan con las heces.
Contaminación orgánica, la cual incluye los excrementos, los papeles, los restos de comida y los residuos vegetales, que mediante la acción de las bacterias aerobias son eliminados por el proceso de la biodegradación.
Nutrientes, tales como los nitratos y fosfatos, que pueden alterar la hemoglobina e impedir el transporte de oxígeno a los tejidos en el ser humano.
Tratamiento de aguas residuales
El tipo y el grado de tratamiento dependen del grado de contaminación que contiene el agua a tratar.
Elimina los sólidos gruesos de gran tamaño (trapos, palos,…) y los finos (arenas) mediante un sistema de desbaste (rejas y tamices), desarenador y desengrasador.
Separa por medios físicos las partículas en suspensión no retenidas por el pretratamiento. Procesos que incluye:
Cámara de arena. Son las cámaras aireadas de flujo en espiral con fondo en tolva, o clarificadores, provistos de brazos mecánicos encargados de raspar. Se elimina el residuo mineral y se vierte en vertederos sanitarios.
Sedimentación primaria. Se lleva a cabo en los decantadores primarios donde se separan por gravedad las partículas o sólidos en suspensión de mayor densidad.
Flotación con aire. Introducción de burbujas de aire finas en el agua residual que se fijan a las partículas y las hacen flotar para retirarlas de la superficie.
Coagulación y floculación. Proceso que consiste en añadir productos químicos como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico o polielectrolitos a las aguas residuales que altera las características superficiales de los sólidos en suspensión de modo que se adhieren los unos a los otros y precipitan. La floculación provoca la aglutinación de los sólidos en suspensión.
Neutralización. Empleo de compuestos químicos para ajustar el pH a un valor idóneo.
También llamado tratamiento biológico, en él participan microorganismos vivos aerobios que descomponen la materia orgánica.
Procesos que incluye:
Lodos activados. Que consiste en dejar crecer millones de bacterias en un depósito agitado y aireado, al que se alimenta con el agua para depurar. La mezcla de organismos descomponedores con el agua residual se agita continuamente para facilitar el contacto y para evitar la sedimentación de los flóculos que se forman. Después de un tiempo, ésta mezcla se envía a un clarificador o decantador secundario, en el cual se separan del agua, por sedimentación, los fangos o lodos.
Lechos bacterianos. El agua pasa a través de un filtro de varios metros de altura formado por una masa de piedras de unos 10 cm de diámetro, en cuya superficie los microorganismos descomponedores forman una película. Los filtros están provistos de drenajes en la parte inferior para recoger el agua depurada y se mantienen en condiciones aerobias.
Estanque de estabilización o laguna. Requiere una extensión de terreno considerable y, por tanto, suelen construirse en zonas rurales. Las lagunas opcionales, que funcionan en condiciones mixtas, son las más comunes, con una profundidad de 0,6 a 1,5 m y una extensión superior a una hectárea. En la zona del fondo, donde se descomponen los sólidos, las condiciones son anaerobias; la zona próxima a la superficie es aeróbica, permitiendo la oxidación de la materia orgánica disuelta y coloidal.
Desinfección. Se realiza al final del tratamiento secundario con el objetivo de eliminar bacterias patógenas. Se suele llevar a cabo mediante radiación ultravioleta, ozonización o cloración.
Éstos tratamientos tienen la finalidad de eliminar ciertos contaminantes que permanecen después de un tratamiento secundario, como metales pesados, fósforo, nitrógenos, isótopos radiactivos y sustancias inorgánicas, mediante tratamientos muy costosos tanto por su construcción como en su mantenimiento, por lo que sólo se utilizan para determinadas concentraciones de éstas sustancias.
Tratamiento de lodos. Los lodos acumulados son tratados mediante un proceso de concentración en espesadores, destrucción de la materia orgánica, secado, incineración con recuperación y evacuación.
Los fangos que no contienen compuestos químicos pueden usarse en la fabricación de abonos.
Esfera de almacenamiento de gas en una depuradora de aguas residuales.
El Estado español tiene una amplia cantidad de leyes, reales decretos, decretos y órdenes ministeriales, publicados en el Boletín Oficial del Estado, que permiten regular cualquier actividad relacionada con el medio ambiente. Muchas de estas normas proceden directamente de directivas de la UE. Entre las más importantes se encuentran las siguientes:
Regula entre otras actividades, las susceptibles de producir contaminación o degradación en las aguas de dominio público; el uso privado de las aguas; la utilización de aguas en los aprovechamientos mineros; la realización de nuevas obras en acuíferos sobreexplotados o en riesgo; la captación de aguas superficiales; la derivación de aguas superficiales o subterráneas; la utilización de los cauces; el vertido de productos contaminantes o que puedan deteriorar la calidad de agua; las actividades que afecten a zonas húmedas, incluidas las forestales.
Junto con algunas órdenes ministeriales complementarias regulan, entre otras cosas: las autorizaciones de vertidos de aguas residuales al mar; los límites y condiciones de vertido de ciertas sustancias peligrosas en las aguas costeras; la extracción de áridos en el litoral; las condiciones de los emisarios submarinos.
Sobre normas de emisión, objetivos de calidad y métodos de medición de referencia relativos a determinadas sustancias nocivas o peligrosas contenidas en los vertidos de aguas residuales.
Traspone normas de directivas de la Comunidad referidas a: normas de emisión, valores límite y objetivos de calidad para residuos de determinadas sustancias peligrosas; valores límite y los objetivos de calidad para los vertidos de hexaclorociclohexano, normas de emisión para el dicloroetano y otras sustancias peligrosas, vertidos de mercurio y cadmio.
Relativa a la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas vertidas en el medio acuático de la Comunidad, y a la protección de las aguas subterráneas contra la contaminación causada por determinadas sustancias peligrosas.
Causas de la contaminación
Vertidos de aguas residuales urbanas: contienen gran cantidad de microorganismos, nutrientes, detergentes, etc en su composicón. Estas aguas pueden ser domiciliarias( aceites, grasas,jabones), negras( procedentes de la defecación de las personas), de limpieza de vías y riegos, y agua de lluvia.
Contaminantes del agua y sus efectos
Los organismos patógenos, tales como bacterias, virus, protozoos y gusanos helmintos, que provocan numerosas enfermedades.
Enfermedades relacionadas con el agua.
Sistema de tratamiento y depuración de aguas.Existen grados de contaminación que necesitan la ayuda de un tratamiento depurativo previo.
Pretratamiento
Tratamiento primario
Tratamiento secundario
Tratamiento terciario
Esquema del funcionamiento de una depuradora de aguas residuales
NORMATIVAS DEL ESTADO ESPAÑOL
Ley 29/1985 de 2 de agosto, de Aguas.
Ley 22/1988 de 28 de julio, de Costas.
Orden de 12 de noviembre de 1987
Real Decreto 849/1986 de 11 de abril.